News — Las corresponden al tipo de galaxias más tenues del Universo. Se trata de pequeñas estructuras débiles que suelen contener entre unos cientos hasta miles de estrellas —en comparación con los cientos de miles de millones de estrellas que componen la Vía Láctea, por ejemplo—, y que por lo general se esconden discretamente entre los innumerables objetos brillantes del cielo. Por esta razón, hasta el momento es más fácil encontrarlas cerca de nosotros, en las proximidades de la Vía Láctea.
Sin embargo, esto no permite comprenderlas muy bien, ya que las fuerzas gravitatorias y la de la Vía Láctea pueden eliminar el gas de las galaxias enanas e interferir en su evolución natural. Por otra parte, más allá de la Vía Láctea, las galaxias enanas ultra débiles son cada vez más débiles y difíciles de detectar para los astrónomos y los algoritmos informáticos tradicionales.
Por eso fue necesario una búsqueda manual, a ojo, por parte del astrónomo de la Universidad de Arizona, David Sand, para describir tres galaxias enanas débiles y ultra débiles situadas en dirección a la constelación del cerca de la galaxia espiral . Sobre su descubrimiento, Sand explicó que “fue durante la pandemia. Estaba viendo televisión y desplazándome por el , concentrándome en áreas del cielo en las que sabía que no se había buscado antes. Fueron varias horas de búsqueda casual y, de repente, ¡bum! Simplemente aparecieron”.
Las imágenes descubiertas por Sand fueron tomadas en el estudio llamado DECam Legacy Survey (también conocido por sus siglas ), el cual corresponde a uno de los tres estudios públicos que se conocen como los estudios , que en conjunto tomaron imágenes que cubrieron un total de 14.000 grados cuadrados del cielo para proporcionar objetivos para el estudio en curso del Instrumento Espectroscópico de Energía Oscura (). DECals se realizó utilizando la (, por sus siglas en inglés) de 570 megapíxeles que construyó el Departamento de Energía de los Estados Unidos, y que se encuentra instalada en el , del Observatorio Interamericano de Cerro Tololo (), de la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos (NSF), un Programa de NOIRLab de NSF, en Chile.
Las , como se las denomina en el artículo, se encuentran entre las primeras galaxias enanas ultra débiles descubiertas en un entorno intacto y aislado libre de la influencia de la Vía Láctea o de otras grandes estructuras. Para investigarlas más en detalle, Sand y su equipo utilizaron el , la mitad austral del , que es financiado en parte por la NSF y operado por NOIRLab de NSF. Los resultados de esta investigación fueron presentados en un publicado en la revista The Astrophysical Journal Letters, así como también en una conferencia de prensa en la reunión número 245 de la en el National Harbor, Maryland, Estados Unidos.
El equipo de astrónomos logró obtener imágenes de gran detalle gracias al Espectrógrafo Multi-Objetos de Gemini Sur ( por sus siglas en inglés), un instrumento científico instalado en el telescopio. Un análisis de los datos mostró que las galaxias parecen estar sin gas y que solamente contienen estrellas muy viejas, lo que sugiere que su formación estelar acabó hace mucho tiempo. Esto refuerza las teorías existentes que plantean que las galaxias enanas ultra débiles son verdaderas “ciudades fantasmas” en las que la formación de estrellas se interrumpió hace mucho tiempo en el Universo primitivo.
Esto es exactamente lo que los astrónomos esperarían de tales objetos pequeños. El gas es la materia prima que se necesita para encender la fusión de una nueva estrella. Pero las galaxias enanas ultra débiles tienen muy poca gravedad para retener este ingrediente crucial en la formación de estrellas, y se pierde fácilmente cuando son sacudidas por el Universo dinámico del que forman parte.
Sin embargo, las galaxias Escultor están lejos de otras galaxias más grandes, lo que significa que su gas no ha sido eliminado o removido por otras galaxias gigantes vecinas. Una explicación alternativa para esto es un evento llamado —un período de tiempo no muy lejos del Big Bang en el que fotones ultravioletas de alta energía llenaron el cosmos, pudiendo hacer hervir el gas de las galaxias más pequeñas. Otra posibilidad es que algunas de las primeras estrellas de las galaxias enanas sufrieran explosiones de muy energéticas, emitiendo jets hasta de 35 millones de kilómetros por hora (unos 20 millones de millas por hora) y expulsando el gas de sus propias huéspedes desde el interior.
Si la reionización es la responsable, estas galaxias abrirían una ventana al estudio del Universo primitivo: “No sabemos lo potente o uniforme de este efecto de reionización, pero puede ser que la reionización fuera irregular y que no se produjera en todas partes al mismo tiempo. Hemos encontrado tres galaxias de este tipo, pero no es suficiente. Sería genial tener cientos de ellas. Si supieramos qué fracción fue afectada por la reionización, eso nos diría algo sobre el Universo primitivo que es muy difícil de sondear de otro modo”, explicó Sand.
Para acelerar la búsqueda de más galaxias enanas ultra débiles, Sand y su equipo están utilizando a las galaxias Escultor para entrenar a un sistema de llamado para identificar más galaxias de este tipo. Con esto se espera que esta herramienta pueda automatizar y acelerar los descubrimientos, ofreciendo un conjunto de datos del que los astrónomos puedan extraer conclusiones más sólidas.
Notas
[1] Los datos del Estudio DESI Legacy Imaging Surveys data están disponibles para la comunidad astronómica a través del en el Centro de Datos para la Comunidad Científica de NOIRLab de NSF ().
Más Información
Esta investigación fue presentada en el artículo científico titulado “Three Quenched, Faint Dwarf Galaxies in the Direction of NGC 300: New Probes of Reionization and Internal Feedback” que se publicará en el The Astrophysical Journal Letters. DOI: 10.3847/2041-8213/ad927c
El equipo científico estaba compuesto por David J. Sand (University of Arizona), Burçin Mutlu-Pakdil (Dartmouth College), Michael G. Jones (University of Arizona), Ananthan Karunakaran (University of Toronto), Jennifer E. Andrews (International Gemini Observatory/NSF NOIRLab), Paul Bennet (Space Telescope Science Institute), Denija Crnojević (University of Tampa), Giuseppe Donatiello (Unione Astrofili Italiani), Alex Drlica-Wagner (Fermi National Accelerator Laboratory, Kavli Institute for Cosmological Physics, University of Chicago), Catherine Fielder (University of Arizona), David Martínez-Delgado (Unidad Asociada al CSIC), Clara E. Martínez-Vázquez (International Gemini Observatory/NSF NOIRLab), Kristine Spekkens (Queen’s University), Amandine Doliva-Dolinsky (Dartmouth College, University of Tampa), Laura C. Hunter (Dartmouth College), Jeffrey L. Carlin (AURA/Rubin Observatory), William Cerny (Yale University), Tehreem N. Hai (Rutgers, the State University of New Jersey), Kristen B.W. McQuinn (Space Telescope Science Institute, Rutgers, the State University of New Jersey), Andrew B. Pace (University of Virginia), and Adam Smercina (Space Telescope Science Institute)
Data for DECaLS (Proposal ID #2014B-0404; PIs: David Schlegel and Arjun Dey), were obtained at the Blanco telescope, Cerro Tololo Inter-American Observatory, NSF’s NOIRLab. Pipeline processing and analyses of the data were supported by NOIRLab and the Lawrence Berkeley National Laboratory (LBNL). The Legacy Surveys project is supported by the Director, Office of Science, Office of High Energy Physics of the U.S. Department of Energy under Contract No. DE-AC02-05CH1123, by the National Energy Research Scientific Computing Center, a DOE Office of Science User Facility under the same contract; and by the U.S. National Science Foundation, Division of Astronomical Sciences under Contract No. AST-0950945.
, el centro de la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos para la astronomía óptica-infrarroja terrestre, opera el (una instalación de,,,,, y), el Observatorio Nacional Kitt Peak de NSF (), el Observatorio Interamericano Cerro Tololo de NSF (), el Centro de Datos para la Comunidad Científica (), y el de NSF-DOE (en cooperación con el Laboratorio Nacional del Acelerador del ). Es administrado por la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía () en virtud de un acuerdo de cooperación con y tiene su sede central en Tucson, Arizona.
La comunidad científica está honrada por tener la oportunidad de realizar investigaciones astronómicas en I’oligam Du’ag (Kitt Peak) en Arizona, en Maunakea en Hawaiʻi, y en Cerro Tololo y Cerro Pachón, en Chile. Reconocemos y apreciamos el importante rol cultural y el valor que I’oligam Du’ag (Kitt Peak) tiene para la Nación Tohono O'odham, y el que Maunakea tiene para la comunidad Kanaka Maoli (hawaianos nativos).
Este comunicado de prensa fue traducido por Manuel Paredes
Enlaces
Contactos
David Sand
Professor & Astronomer
University of Arizona/Steward Observatory
Correo electrónico: [email protected]
Josie Fenske
Jr. Public Information Officer
NSF NOIRLab
Correo electrónico: [email protected]
MEDIA CONTACT
Register for reporter access to contact detailsCITATIONS
The Astrophysical Journal Letters